quinta-feira, 16 de setembro de 2010

El dialogismo presente en Matrix (1999) de Joel Silver.



 Douglas Magrini Garrão




Empiezo mi análisis sobre la película Matrix buscando el significado en la etimología. La palabra matrix es originada en la lengua latina y en español obtenemos la palabra matriz, ésta, cuando es adecuada al contexto de la película podemos definirla como molde, es decir, molde de cualquier cosa con que da forma a algo.
Esta definición es importante, porque demuestra lo que la sociedad de las máquinas harían con la raza humana, o sea el hombre es resumido y utilizado como pila generadora de energía a las máquinas ya que el planeta fue destruido por el hombre en algún punto del siglo XXI.
Una ironía que encontramos en la película es lo mismo que pasa en muchas de las sociedades actuales: en lugar de servir a la humanidad, la sociedad moderna se vuelve contra sus creadores y los esclaviza.
Karl Marx veía el sistema económico como la base o la infraestructura social (infra del latín significa “por debajo de”) y también observó que el cambio  social esta parcialmente provocado por los avances tecnológicos. En la película Matrix el avance tecnológico que le quita de las manos del hombre el dominio del mundo es el desarrollo de la A.I. inteligencia artificial, que hace que las máquinas piensen por si mismas y esclavicen a la humanidad.
La alienación generalizada producida por las sociedades modernas, encontrada en los trabajos de Marx y Weber, es demostrada en la película con la creación de un sistema: la Matrix.
En este sistema, la humanidad es alienada de la realidad, viviendo una vida de sueños controlada por una especie de programa de computadora, mientras producen electricidad necesaria para la subsistencia de las máquinas.
Analizando el sistema Matrix mediante el paradigma filosófico funcionalista, veremos que este sistema funciona exactamente como cualquier país del mundo contemporáneo bajo al control y con la fuerza del capitalismo.
El funcionalismo es un marco para la construcción de una teoría que imagina a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan para fomentar la solidaridad y la estabilidad. Este paradigma comienza por reconocer que nuestras vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o regularidades relativamente estables de comportamiento social. La estructura social es la que da forma a la familia, la que motiva a las personas para que saluden por la calle, o la que pauta el ritual de una clase universitaria. En segundo lugar, este paradigma nos conduce a comprender la estructura social en términos de sus funciones sociales, o consecuencias para el funcionamiento de la sociedad.
Toda la estructura social (desde la vida familiar hasta un simple apretón de manos) contribuye al funcionamiento de la sociedad, al menos en su forma presente.
El funcionalismo le debe mucho a las ideas de Auguste Comte quien, buscaba promover la integración social en una época de cambios tumultuosos.
Un segundo arquitecto de este enfoque teórico, el influyente sociólogo británico Herbert Spencer que fue un estudioso tanto del cuerpo humano como de la sociedad, y llegó a la conclusión de que ambos tenían mucho en común.
Las partes estructurales del cuerpo humano incluyen el esqueleto, los músculos y varios órganos internos. Estos elementos son interdependientes, y cada uno contribuye a la supervivencia del organismo completo. De la misma manera, razonaba Spencer, varias estructuras sociales son interdependientes, y trabajan en concierto para mantener la sociedad. Así, el paradigma estructural-funcionalista organiza las observaciones sociológicas sobre la base de identificar varias estructuras de la sociedad e investigar la función de cada una.
Talcott Parsons fue el principal defensor estadunidense del paradigma funcionalista, que entendía la sociedad como un sistema. Según Parsons, la sociología debía identificar las tareas básicas que debe realizar cualquier sociedad para mantenerse en equilibrio y sobrevivir.
Todas las sociedades, argumentaba, necesitan ser capaces de adaptarse, alcanzar sus objetivos, mantener estables, y hacer con que sus miembros se sientan bien integrados realizando cada una su tarea. Sin esto, las sociedades corren riesgo de derrumbarse.
Un contemporáneo de Parsons fue el sociólogo estadunidense Robert K. Merton, que amplió nuestra comprensión del concepto de función social de un modo nuevo. Merton explicó, en primer lugar, que las consecuencias de cualquier pauta social probablemente difieren para varios miembros de una sociedad.
En segundo lugar, y como dice Merton, a menudo resulta complicado percibir todas funciones de una estructura social determinada. Merton definió como funciones manifiestas aquellas que forman parte explicita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que son fácilmente reconocibles. Por el contrario, las funciones latentes serían aquellas que no forman parte explicita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y que no resultan evidentes.
Merton hace una tercera consideración: no todos los efectos de una determinada estructura social son socialmente beneficiosos. Con ello se refería a las disfunciones sociales, que tienen consecuencias negativas para el funcionamiento de la sociedad.
Emile Durkheim, otro artífice de la sociología dijo que “Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos”. Esta curiosa frase expresa la influencia que puede tener la sociedad en las personas.
Lo mismo dijo Merton, en otras palabras, sobre la anomia, o sea los efectos que sufre las personas debido la fuerza que la sociedad ejerce en el individuo. Así en esta línea de pensamiento Merton clasificó las personas en 5 grupos debido su adaptación en una sociedad portadora de cultura, véase abajo:
● Conformidad: se establece una sociedad en donde existe conformidad con las metas culturales y los medios institucionalizados.
● Innovación: una gran importancia cultural concedida a la meta-éxito, invita a este modo de adaptación mediante el uso de medios institucionalmente proscriptos, pero con frecuencia eficaces, de alcanzar por lo menos el simulacro de éxito. Tiene lugar esta reacción cuando el individuo asimiló la importancia cultural de la meta-éxito sin interiorizar igualmente las normas institucionales que gobiernan los modos y medios para alcanzarla.
●  Ritualismo: el tipo ritualista de adaptación implica el abandono o la reducción de los altos objetivos culturales del gran éxito pecuniario y de la rápida movilidad social.
●  Retraimiento: implica el rechazo de las metas culturales y los medios institucionalizados. Los individuos que se adaptan, o mal se adaptan, están en la sociedad pero no son de ella. A esta categoría pertenecen algunas actividades adaptativas de los psicóticos, los egotistas, los parias, los proscriptos, los errabundos, los vagabundos, los vagos, los borrachos crónicos y los drogadictos.
●  Rebelión: este tipo de adaptación lleva a los individuos que están fuera de la estructura social a pensar y tratar de poner en existencia una estructura social nueva, es decir, muy modificada.
En la película Matrix, Neo, el protagonista, interpretado por Keanu Reeves vive dos vidas: en una es Thomas A. Anderson, escritor de programas para una respetable firma de software, tiene número de seguro social, paga sus impuestos etc. La otra vida la vive en las computadoras donde se le conoce por Neo y donde comete todos los crímenes por computadora que existen.
Thomas A. Anderson se siente “raro” en la Matrix donde vive, siente como se fuese controlado, vigilado, usado. A él le cuesta mucho dormir y así busca en la computadora la respuesta para lo que esta sintiendo. En esta busca es encontrado por otras personas que en otro momento también se sentían como Neo y, como él, buscaban una repuesta.
La alienación junto con la presión que las sociedades modernas capitalistas acostumbran colocar en los individuos hace con que Neo y sus amigos se junten para destruir la Matrix, que como ya fue descrita, manipula y usa la raza humana para obtener energía eléctrica.
Neo y sus amigos hacen una rebelión en el sistema Matrix, que hasta entonces funcionaba en perfecta harmonía, tal como la sociedad real de las máquinas.
La película es dialógica porque además de poder relacionarla con conceptos filosóficos de la sociología, la historia, tecnología etc. También hace referencia con la Biblia al denominar Nabucodonosor a la nave aerodeslizadora utilizada para conectar los personajes en la Matrix. Además de se relacionar con la Biblia la película Matrix  también dialoga con la historia de Alicia en lo país de las maravillas porque se utiliza del sueño y el conejo blanco para hacer el juego de doble vida entre realidad y sueño, pero ese es un tema para uno próximo ensayo.

Bibliografia
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Real Academia Española, 2001. 22 ED.
JOHN J. Macionis; Ken Plumer. Sociologia. Madrid, Pearson Educación, S.A.
KOCH, I.G.V.& TRAVAGLIA, L.C.  A coerência textual.São Paulo: Contexto, 1990.
KOCH, I. G. V. O texto e a construção dos sentidos. São Paulo: Contexto, 1997.
-----. A coesão textual. São Paulo: Contexto, 1989.
-----. Texto e coerência. 5 ed. São Paulo: Cortez, 1997.
Reyes, Graciela. Manual de redacción: Cómo Escribir Bien en Español. Madrid: ARCO, 2008, 6º ED.

Nenhum comentário:

Postar um comentário